Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2012

Estudiar a tiempo parcial en la universidad (VII)



A la hora de poder demostrar que tenemos un empleo, habrá que presentar un informe de vida laboral, el contrato de trabajo y un certificado de horario de trabajo; el nombramiento y certificado de estar en servicio activo -en el caso de que estemos hablando de un funcionario-; y el documento de alta en la actividad económica o el recibo de impuesto de autónomos.
-Hay que acreditar una razón familiar. Hay que demostrar que tenemos familiares, que son dependientes de nosotros, o hijos con discapacidad, a nuestro cargo, o bien que se forma parte de una familia, que es numerosa, con hijos en edad escolar. No se van a atener a otras situaciones familiares, que no vayan a ser justificadas, con la documentación, que se necesite.
-Acredita un motivo personal. Se entienden, bajo estas circunstancias, los estudiantes que tengan un grado de discapacidad, que sea superior al 33%, que se debe justificar.
Foto: fuente

miércoles, 20 de junio de 2012

Estudiar a tiempo parcial en la universidad (VI)



Para terminar, tenemos el caso de la Universidad de Salamanca, donde, también, se ha mantenido un cupo mínimo, del 5%, en todas y cada una de las titulaciones, con un límite de plazas y, eso sí, se matiza que, de recibirse un porcentaje de solicitudes, que sea mayor, el órgano encargado de resolverlas, va a decidir la adjudicación, que, en ninguno de los casos, va a poder superar al 10% de las vacantes. Este límite no se va a tener en cuenta, si quedan plazas libres, dentro de la modalidad de tiempo completo.
Todos los centros, donde vamos a poder solicitarse la matrícula, a tiempo parcial, van a requerir que se presenten una serie de documentos, que vayan a acreditar la justificación, que se expone. La Universidad de Valladolid va a exigir que se demuestre la circunstancia laboral, de manera razonada, a través del documento de alta de la Seguridad Social, o algo similar.
La Universidad de Zaragoza, por su parte, va a añadir una serie de requisitos, para cada uno de los argumentos, que aparecen en su lista, para poder realizar una matrícula, a tiempo parcial.
-Se debe acreditar un empleo. Van a poder tener preferencia, aquellas personas que poseen un empleo fijo, mientras que no se van a tener en cuenta situaciones, que sean eventuales, como son contratos en prácticas o becas de colaboración, que sean inferiores a un año.
Foto: fuente.

Estudiar a tiempo parcial en la universidad (V)



Pero, mientras tanto, en la Universidad de Valladolid, además de las posibles causas laborables, se consideran otras condiciones, como son:
-Tener a cargo la responsabilidad del cuidado de un familiar, hasta el segundo grado de parentesco, tanto por consanguinidad, como por afinidad.
-Ser deportista de alto nivel, alto rendimiento o de alto nivel universitario.
-Tener una serie de necesidades educativas, que se consideran especiales.
-Otras situaciones, que pueden ser consideradas extraordinarias, que el órgano encargado de la resolución del caso, considere que son determinantes, para poder conceder la posibilidad de realizar la matrícula, a tiempo parcial.
Este tipo de condiciones, se vana repetir en la mayor parte de los centros, que contemplan la matrícula a tiempo parcial, además de que se reservan cupos, para personas, que sean mayores de 25 años.
En el caso de la Universidad de Granada, nos encontramos que todos los estudios van a mantener un mínimo del 5%, para las matrículas, que sean de tiempo parcial, aunque las titulaciones en las que no se llegue a cubrir el 100% de las plazas, que se ofrecen, la Junta de Centro va a poder eximir la justificación, de dichos motivos. De esta manera, la petición de esta clase de matrícula se va a aceptar, de manera automática.
Foto: fuente

Estudiar a tiempo parcial en la universidad (IV)



En la Universidade da Coruña (UDC), por ejemplo, nos encontramos que se han establecido una serie de requisitos, para que los alumnos puedan matricularse, si es necesario, a tiempo parcial:
-Que tenga hijos, que tengan inferiores menores a los 3 años de edad.
-Trabajar a lo largo del curso, durante un período mínimo, que va a venir establecido, por la propia universidad.
-Tener algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial, que sea igual o superior al 33%.
-Que tenga más de 45 años. Que esté al cuidado de personas dependientes.
-Que realice labores de representación estudiantil,voluntariado o de cooperación.
-Ser considerado como víctima de actos de terrorismo o de violencia de género.
-Ser deportista de alto nivel o de alto rendimiento.
-Estar incluido dentro de un convenio, que esté suscrito con otras universidades, que van a contemplar dicha situación, para poder garantizar la movilidad de los estudiantes.
-Tener que hacer frente a dificultades, de tipo económico, para poder seguir los estudios, que sean por causas sobrevenidas o que sean imprevistas.
-Estar matriculado, a tiempo completo, al mismo tiempo, en otros estudios universitarios o superiores, externos a la universidad.
-Ser miembro electo o representante de los ciudadanos de alguna Administración pública.
Foto: fuente

Estudiar a tiempo parcial en la universidad (III)



Eso sí, el Plan Bolonia si reconoce este tipo de modalidad, que ya se reconocía en el Real Decreto 1393/ 2007, sobre las enseñanzas universitarias, que son oficiales. En dicho documento, se va a regular la posibilidad de que los alumnos puedan cursar estudios a tiempo parcial y se va a establecer que, para poder hacerlo, se les va a exigir un número mínimo de créditos ECTS, por cada período lectivo, que vaya a permitir dicha opción. Por otro lado, con el Plan Bolonia se van a disminuir las horas de clases presenciales, que son obligatorias, y se aumentan las horas de estudio, proyectos y de ejercicios, por lo que los alumnos van a tener más facilidades, a la hora de poder combinar sus estudios, con otras clases de actividades.
-¿Cuáles son los requisitos, para poder estudiar a tiempo parcial? De momento, hay que señalar que no todos los centros ni titulaciones van a admitir la matriculación a tiempo parcial, por lo que hay que informarse, bastante bien, antes de decidir qué estudios vamos a realizar. Por ejemplo, la Universidade da Coruña (UDC) ha sido una de las últimas, que ha decidido aprobar dicha modalidad, que va a estar vigente a partir del próximo curso 2012- 2013 y, de esta manera, va a permitir, entre otros puntos, que quien se matricule a tiempo parcial, vaya a tener preferencia, a la hora de elegir el turno de una determinada asignatura y una asistencia a clase, que va a ser más flexible.
Foto: fuente

Estudiar a tiempo parcial en la universidad (II)



Eso sí, ten en cuenta que va a depender de las propias normas, que tenga cada universidad. Con mucha frecuencia, los alumnos que apuestan por la matrícula ordinaria y tienen la necesidad de cambiar, después, a una modalidad, que sea a tiempo parcial, pueden hacerlo, siempre y cuando, cumplan los requisitos, que están establecidos, para poder acogerse al susodicho modelo. Esto es, siempre en el caso de los alumnos de primer curso, como en el caso de los alumnos que no cumplan los requisitos, para poder comenzar el proceso de matriculación; y, que se puedan ver afectados por algunas de las justificaciones, que se pueden considerar, según la normativa de la universidad. Un aspecto muy importante, a la hora de realizar estudios, a tiempo parcial, es el número de créditos, de los que nos vamos a matricular. Puestos que se van a cursar menos asignaturas, los créditos ECTS, de los que se van a poder matricular los alumnos, también, van a ser menos, eso sí, cada centro va a designar el número máximo y mínimo, de los que nos vamos a poder matricular. En términos generales, un curso académico, realizado en tiempo parcial, va a computar como medio curso.
Foto: fuente

Estudiar a tiempo parcial en la universidad



Estudiar a tiempo parcial, en la universidad, es una modalidad, que está contemplada para aquellas personas que, por razones de trabajo, familiares, personales, o de cualquier otro tipo, no pueden realizar una carrera o unos estudios de posgrado, a tiempo completo. Por otro lado, se van a poder acoger a esta modalidad, las persona que sufren una discapacidad o que puedan acreditar que están viviendo una situación, que se puede considera extraordinaria. Pero, antes de decidir apostar por dicha modalidad, hay que saber qué significa la matrícula a tiempo parcial, el número de créditos obligatorios, qué requisitos vamos a tener que cumplir y la obligación que tenemos, de presentar una determinada documentación, que vaya a justificar que tengamos que matricularnos, a tiempo parcial. Recuerda que cada matrícula va a establecer las características, que van a estar vigentes, a lo largo de ese curso. Eso va a significar que los alumnos han de renovar, en cada curso lectivo, la modalidad de estudio, a la que se van a acoger: a tiempo completo o parcial, según cual sea la mejor, para nuestras condiciones y nuestras necesidades. La elección se va a especificar, antes de llevar a cabo la matricula, en la misma, o después de la misma.
Foto: fuente